CARAL LA CIUDAD SAGRADA 18 AÑOS EN LOS OJOS DEL MUNDO



La Dra. Ruth Shady Solís, en un artículo que publica en la revista “Arqueología y Sociedad”, edición N° 13, del Museo de Arqueología y Antropología, de la Universidad Nacional de San Marcos, señala que entre los años 1994 y 1995 se realizaron los reconocimientos de los principales centros urbanos identificados en el valle de Supe, con los arqueólogos Fanny Montesinos, Lyda Casas y Camilo Dolorier, y que las excavaciones se iniciaron en 1996. En esa ocasión escribió: “Estamos planteando la existencia en el valle de Supe, durante el Arcaico Tardío, de un conjunto de centros urbanos, construido por una población que se hallaba integrada culturalmente y en la cual se habría formado el Estado prístino, con un gobierno unificado”

LA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA 

En “La Ciudad Sagrada de Caral. Los orígenes de la civilización andina y la formación del Estado prístino en el antiguo Perú”, editado por la arqueóloga Ruth Shady Solís y el antropólogo Carlos Leyva, (año 2,003) se dice: “Muchos conocen Cusco como la capital del imperio Inca y Machu Picchu como el predio de uno de los últimos incas, pero pocos todavía saben que la Ciudad Sagrada de Caral fue edificada por el primer Estado que se formó en el Perú cuatro mil años antes que gobernaran los incas, y que sentó las bases de la estructura organizativa sociopolítica de todas las sociedades andinas prehispánicas”

Caral representa a la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Los habitantes del Perú se adelantaron en, por lo menos, 1500 años a los de Mesoamérica, el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente, y en 2,500 años a la sociedad que edificó las reconocidas ciudades mayas”. 

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN EN SUPE Y CARAL

En el libro “Caral, la ciudad del fuego sagrado”, Ruth Shady Solís relata que “A pesar de su cercanía a Lima y de conocerse que Supe contenía numerosos sitios arqueológicos, este valle no había sido suficientemente investigado, quizás porque se asumió sin mayores evidencias que los espectaculares volúmenes arquitectónicos estaban afiliados culturalmente al período Formativo, al que se asignaba entre 1,800 y 200 años antes de Cristo, del que se contaba con información proveniente de valles vecinos”

En 1905, Max Uhle investigó Áspero, un asentamiento precerámico situado en el litoral del valle de Supe, a 23 km de Caral. Julio C. Tello exploró el mismo lugar en 1937. No hay evidencias que ellos se adentraran en el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a conocer Caral.

Shady dice que el arqueólogo Paul Kosok había visitado por un día el valle de Supe en 1940, describió algunos aspectos de Caral e incluyó una impactante foto aérea sobre un sector de la ciudad.

En 1941 Áspero fue visitado por los arqueólogos G. Wiley y Corbett, quienes correlacionaron con los sitios Formativos de El Faro y Ancón.

Em 1971, Willey y Moseley volvieron a visitar Áspero, después que se había identificado Asia y Río Seco de León en Chancay, como pertenecientes al Arcaico Tardío, sugiriendo “reevaluar los montículos con plataformas escalonadas porque podrían pertenecer al precerámico”.

Fue a partir de las excavaciones de Robert Feldman en Áspero, en 1971, que se obtuvo información sobre su contenido cultural así como fechados para ubicarlo en el Arcaico Tardío, pero no hubo una visión del sitio en su conjunto ni se lo vinculó con los otros asentamientos del valle de Supe.

Otras intervenciones que aportaron información sobre algunos aspectos de la arqueología en Supe fueron los cateos y trincheras excavados por Frederic Engel, en 1987; y el catastro de casi un centenar de sitios arqueológicos pertenecientes a diversos períodos, efectuados por C. Williams y F. Merino (1979) y los estudios de sondeos realizados por Zechenter en 1988.

La doctora Shady llegó al lugar recién en 1994.

LOS ASENTAMIENTOS DESCUBIERTOS

Los asentamientos fueron edificados en número similar en ambas márgenes del río Supe, 10 en la margen derecha y 10 en la margen izquierda, distribución que correspondería a un patroón de organización dual. Ellos son:

MARGEN IZQUIERDA

Piedra Parada, Lurihuasi, Miraya, Chupacigarro, Caral, Peñico, Cerro Blanco, Capilla, Jaiva.

MARGEN DERECHA

Áspero, El Molino, Limán, Era de Pando, Pando, Pueblo Nuevo, Cerro Colorado, Allpacoto, Llacta, Huacache y Ñaupa.



SITIOS ARQUEOLÓGICOS CON EXCAVACIONES

La ZAC está trabajando en diez frentes diferentes: Áspero, Vichama, El Molino,Era de Pando, Pueblo Nuevo, Lurihuasi, Miraya, Chupacigarro, Allpacoto y Caral.

Los sitios que están habilitados para el turismo son: Áspero, Vichama y Caral.



PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

En el año 2004, el Estado peruano presentó el expediente de nominación de la Ciudad Sagrada de Caral ante las instancias pertinentes del comité de Patrimonio Mundial.

En el año 2005, la Ciudad Sagrada de Caral fue incluida en la Lista Indicativa.

En el 2008, durante la 32 sesión del Comité de Patrimonio Mundial, se declaró que el expediente remitido por el Perú estaba completo y apto para su evaluación por los expertos de los Organismos consultivos de la UNESCO.

El domingo 28 de junio del 2009, la Unesco – bajo estrictos criterios de calificación – reconoció el valor universal y excepcional del complejo arqueológico Caral. Este nombramiento se produjo durante la sesión número 33 del Comité de Patrimonio Mundial realizada en la ciudad española de Sevilla.

Ruth Shady recordó emocionada que este reconocimiento se dio en la primera ocasión que el sitio prehispánico fue postulado. Añadió que es una confirmación que Caral es muestra de la civilización más antigua de América que floreció entre los años 3000 y 1800 a.C. Caral es distinguido por su antigüedad, complejidad arquitectónica con edificios piramidales, plazas, su diseño y la extensión urbana. De esta manera, Caral se añade a los otros 10 sitios turísticos ya reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en el Perú.

EL QUECHUA TUVO SU ORIGEN EN CARAL 

En los años 70 del siglo XX el lingüista Alfredo Torero publicó que el idioma quechua habría tenido su origen en los valles de Supe, Fortaleza y Pativilca. Esta afirmación la hizo después de estudiar la toponimia (nombres de los lugares) de los tres valles. Caral, nombre del centro poblado cercano al sitio arqueológico, aparece mencionado en los procesos de idolatrías del siglo XVII en Cajatambo. Es posible que fuera un nombre quechua. Sobre su significado no hay acuerdo, aunque algunos lingüistas han propuesto que significa "fibra" o "junco".

FECHADOS RADIOCARBÓNICOS 

Según 130 fechados radio carbónicos realizados en los Estados Unidos y Alemania ,Caral tiene una antigüedad promedio que data de 5000 años aproximadamente, cuando en el resto de América el desarrollo urbano comienza 1550 años después. Su hallazgo cambia los esquemas que hasta ahora se tenían sobre el surgimiento de las antiguas civilizaciones en el Perú. Hasta comienzo de los años 90 se consideraba a Chavín de Huántar como uno de los focos culturales de más vieja data en el Perú, con un máximo de 1500 años a.C.

EL QUIPU MÁS ANTIGUO DE AMÉRICA ESTÁ EN CARAL 

A mediados del 2005 la arqueóloga Ruth Shady anunció el descubrimiento de un quipu en caral. Según todas las evidencias el quipu corresponde al auge de la famosa Ciudad Sagrada, unos 2500 años a.C. El quipu más antiguo del que se tenía registro hasta el momento databa del año 600 de nuestra era.

Los quipus son ramales de cordeles y nudos de diferentes formas y colores que se utilizaban para guardar la contabilidad de las poblaciones y recursos, en el antiguo Perú. Se sabe que también servían para guardar memoria de hechos de la historia sagrada y real en el Imperio de los Incas.

Según el antropólogo Carlos Leyva (miembro de la ZAC), el quipu es una forma de registro igual de válida que la cuneiforme o jeroglífica usada por los mesopotamios o los egipcios. La forma de registro más antigua conocida es la cuneiforme que data de 3 mil 500 años antes de Cristo. Solo habría mil años de diferencia –y no 4 mil 100 como se pensaba hasta hace poco– entre la forma de registro más antigua conocida y la más antigua encontrada en territorio peruano.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA 

Para algunos se requiere constatar la presencia de una fuerza militar para probar la existencia de la organización política estatal, pero el primer Estado ( de Caral) no tenía enemigos con los que pudiera competir, su poder radicaba en la capacidad de unir a distintas comunidades en una misma ideología.

La religión fue la fuerza que usó el primer Estado para implantar la disciplina laboral y social. Los gobernantes eran sacerdotes, administradores y científicos, encargados de las ceremonias; dirigían los actos y rituales públicos, preparaban los trabajos colectivos y administraban los bienes recaudados, cotejaban los datos astronómicos y elaboraban los calendarios para ajustar las actividades del pueblo. Por otro lado, los agricultores y pescadores reconocían el poder de sus gobernantes pagando tributos en trabajo y servicios, en beneficio de la clase señorial.

Se tenía la certeza popularizada que los dioses les habrían enseñado a preparar sus chacras, trazar sus canales, sembrar las plantas y construir sus hitos; por lo cual era necesario realizar rituales propiciatorios y cumplir con el calendario de ceremonias y ritos al sol, al agua y a la tierra. Todas las actividades, domésticas de producción, construcción, administrativas y gubernamentales realizadas en Caral, están de una u otra forma relacionadas con ofrendas, ceremonias, rituales y sacrificios.
Caral tuvo una organización centralizada de la población, distribuida en asentamientos urbanos conducidos por autoridades políticas.

LOS AYLLUS eran grupos de familias emparentadas que trabajaban una misma porción de tierras en el valle…

LOS CURACAS: Cada asentamiento o pachaca estaba representado por una autoridad o curaca, además de los principales de sus ayllus…

LAS PACHACAS: Los pobladores estuvieron organizados en centros urbanos de diverso tamaño y complejidad, mantenidos por una economía autosuficiente…

LAS SAYAS: los asentamientos del valle de Supe estuvieron distribuidos en cada margen del río, en número similar, según el patrón dual de la cosmovisión de la sociedad de Supe. Estaban integrados por pachacas….

EL ICHO HUARI: es la autoridad de la saya…

EL HUNO: Mandaba sobre las autoridades de las parcialidades, de las pachacas y de los ayllus. Representaba la unificación de la cuenca, conducía el gobierno del Estado y residía en la ciudad capital.


Comentarios