Economías ilegales: la otra cara que sostiene a miles de peruanos



Por: Ronald Ormeño.


Mientras la economía formal se desacelera y la pobreza avanza, una red paralela y silenciosa sostiene a millones de peruanos: las economías ilegales. Desde el narcotráfico hasta la minería y tala ilegal, pasando por el contrabando y la trata de personas, estas actividades no solo mueven miles de millones de soles, sino que están moldeando la realidad social, política y territorial del país.

¿Qué son las economías ilegales?

Son actividades económicas que, aunque generan ingresos y empleo, violan leyes nacionales e internacionales. En muchas zonas del país son la única fuente de ingresos accesible. Por eso, lejos de desaparecer, se fortalecen.

Las más extendidas en el Perú:

Narcotráfico: Con centros como el VRAEM, genera miles de empleos ilegales, desde agricultores cocaleros hasta "burriers" y traficantes.

Minería ilegal: Especialmente en Madre de Dios, con graves impactos ambientales y redes de explotación laboral.

Tala ilegal: Devasta bosques amazónicos, muchas veces con permisos falsificados.

Contrabando: Desde Tacna hasta Puno, mueve millones en mercadería sin tributar.

Trata de personas: Trabajo forzoso y explotación sexual, muchas veces invisibilizados.

¿Por qué se expanden?

Ausencia del Estado en grandes extensiones del territorio.

Corrupción en policía, fiscalía y poder judicial, que permite la impunidad.

Falta de oportunidades laborales formales.

Tolerancia social: Cuando la economía ilegal es la única opción, se normaliza.

El reto electoral: un Estado infiltrado

Con miras a las elecciones de 2026, el principal reto es que muchas de estas economías han infiltrado el aparato estatal. Policías, fiscales y jueces son comprados o intimidados. Los criminales salen libres con pasmosa facilidad. El narco y la minería ilegal financian campañas y colocan candidatos a su servicio.

¿Qué perfil debería tener el próximo presidente del Perú?

Honestidad comprobada y sin vinculaciones con mafias regionales.

Liderazgo firme para enfrentar intereses oscuros.

Capacidad técnica y política para articular una reforma profunda del sistema de justicia, fiscalía, policía y gobiernos regionales.

Compromiso con la institucionalidad y la lucha contra la corrupción.

¿Se puede cambiar?

No será fácil. Las economías ilegales han penetrado profundamente en el tejido institucional. Pero se puede comenzar con:

Reformas judiciales y fiscales serias y autónomas.

Mayor inversión estatal en zonas olvidadas.

Protección a funcionarios y fiscales honestos.

Movilización ciudadana y vigilancia social.


El Perú necesita recuperar el control de su territorio y su futuro. Mientras las economías ilegales sigan siendo la única opción para miles de peruanos, la democracia, el desarrollo y la justicia seguirán siendo una promesa lejana.

Comentarios